Ir al contenido principal

Competencias vs. conocimientos

Competencias vs. conocimientos

En los últimos tiempos se han publicado diversos estudios que aseguran que la correlación entre un buen expediente académico y un buen desempeño en el trabajo se ha debilitado de manera paulatina a lo largo de la última década a nivel global. La evolución tecnológica y el crecimiento acelerado de compañías con nuevos modelos de negocio, ha hecho que el mercado laboral haya empezado a demandar de los potenciales candidatos para un empleo, ciertas competencias que tradicionalmente no han sido parte de los currículos académicos de las instituciones educativas tradicionales. En este contexto, es innegable la importancia que tiene la pertinencia de la oferta académica que brindan las instituciones educativas enfocada a dar respuestas a los problemas sociales o productivos a la luz de las necesidades existentes y del advenimiento de la economía digital y del conocimiento.
La queja número uno de las empresas de la nueva economía en Latinoamérica como Rappi, Uber, es la falta de recursos humanos entrenados con los conocimientos y competencias profesionales que demanda el mercado de trabajo, Esta circunstancia es una muestra más de que la sociedad está fragmentada y avanza, a ritmos bien distintos, uno analógica y uno digital. En Latinoamérica somos líderes en penetración de “smartphones” pero pareciera que esa aceleración en el consumo de la tecnología no ha llegado al sector de la educación.
Los programas de educación media y superior convencionales han sido tradicionalmente débiles en la enseñanza de habilidades sociales, liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, gestión del estrés, inteligencia emocional y capacidad de innovar, hasta competencias en aspectos de la tecnología como el desarrollo de aplicaciones móviles, el análisis de macro-datos y la inteligencia artificial. Incluso si las instituciones educativas tradicionales evolucionan sus currículos para incluir algunos de estas competencias necesarias para la nueva economía, la duración de los programas y su costo, continuará siendo una barrera importante para acelerar la formación de las nuevas generaciones.
Muchas de estas habilidades, destrezas y competencias pueden ser desarrolladas con nuevos mecanismos pedagógicos y la creación de programas de corta duración que formen a los futuros trabajadores garanticen su empleabilidad en el mercado laboral.
La creación de estos programas de corta duración enfocados en desarrollar una capacidad resolutiva a problemas específicos con soluciones prácticas y rápidas en áreas pertinentes a lo que necesitan las empresas de la economía del conocimiento, habilita la posibilidad de acceder al mercado laboral en corto tiempo y aumenta la empleabilidad de los estudiantes de manera sustancial. Los niveles de deserción en estos nuevos modelos de formación deberían ser mucho mas bajos que en le educación tradicional debido a que ofrecen una oportunidad de capacitarse en entornos reales de trabajo y desarrollarse en sectores laborales específicos.

Se hace necesario que ya sea por presión del gobierno o iniciativas de la industria privada, se empiece a transformar la forma en que educamos a las nuevas generaciones con el objetivo de generar un tejido social e empresarial altamente calificado que tenga las competencias necesarias para desarrollarse e impulsar la innovación en todos los sectores productivos. La velocidad a la que avanzan los ecosistemas digitales nos obliga a dar una respuesta formativa con la misma agilidad con la que nos adaptamos a las nuevas tecnologías

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Un software determina qué puerta puede abrir cada usuario, restringiendo fecha y hora Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez in Share 5 Fuente: Plusverde/ Sxu License La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puerta...

Software incrementa un 6% los saberes matemáticos de bachilleres

22/10/2014 La Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la U.N. Sede Palmira lanzó un nuevo software para facilitar el aprendizaje de matemáticas en alumnos de octavo a undécimo grado. Imprimir Enviar PDF Fuente: 123F La mayoría de los educandos del país ni siquiera han desarrollado las competencias mínimas necesarias para desempeñarse en las sociedades contemporáneas. Un proyecto de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira logró incrementar hasta en un 6 por ciento los saberes matemáticos en estudiantes de un colegio de esta ciudad. Lee también » La matemáticas como instrumento para mejorar la salud » Matemáticas: el gran problema de Colombia en las pruebas Pisa Como trabajo final de su maestría, Arlex Orlando Saavedra Pencué diseñó un sistema informático que facilitó el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de octavo a u...

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III)

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III) Tags:  I+D   Innovación También te puede interesar: Aplicaciones tecnológicas en la facultad de ciencias de la salud Technarte, la unión del arte y la innovación tecnológica La Inteligencia Artificial supera la ciencia ficción y llega a la empresa Arduino 101, el chip de Intel que permitirá a los usuarios crear sus propios dispositivos inteligentes Cuatro crónicas más relacionadas con inventos peculiares de universo TI que rozan lo extraño dan continuidad a nuestro reportaje. En esta segunda parte, la inteligencia artificial y la robótica diseñan sistemas que actúan como jefes o aprenden como niños, artistas que dibujan con sus ojos y 'biohackers' que pueden ver como Superman. Redacción ComputerWorld La semana pasada publicábamos la  primera parte de este reportaje  que narra algunos de los desarrollos más interesantes y extraños del universo tecnológico. Hitachi diseña el primer j...