Ir al contenido principal

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III)

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III)

Tags: I+D Innovación
Cuatro crónicas más relacionadas con inventos peculiares de universo TI que rozan lo extraño dan continuidad a nuestro reportaje. En esta segunda parte, la inteligencia artificial y la robótica diseñan sistemas que actúan como jefes o aprenden como niños, artistas que dibujan con sus ojos y 'biohackers' que pueden ver como Superman.
cliente
Redacción ComputerWorld
La semana pasada publicábamos la primera parte de este reportaje que narra algunos de los desarrollos más interesantes y extraños del universo tecnológico.
Hitachi diseña el primer jefe-robot
El pasado septiembre, Hitachi anunciaba la comercialización del primer “manager” del mundo desarrollado a partir de sistemas de inteligencia artificial. El robot jefe ha sido diseñado para realizar tareas de supervisión de los empleados, a quienes además asigna trabajos, e interactúa con sistemas basados en cloud, consiguiendo mejorar la eficiencia de la plantilla en un 8%. El robot jefe realizado con inteligencia artificial piensa y reacciona en tiempo real, y es capaz de monitorizar los cambios que se realizan a nivel logístico.

Artistas que dibujan con el movimiento de sus ojos
Algunas de las historias más fascinantes y extrañas de la ciencia y la tecnología tienen lugar cuando convergen los procesos que tienen lugar en el entorno de la investigación tecnológica  junto con las disciplinas artísticas. Este es el caso del artista Graham Fink, un especialista multimedia británico que crea retratos simplemente mirando la pantalla de un ordenador. Fink utiliza software avanzado de seguimiento de los movimientos oculares al que imprime un plus de concentración que roza lo inhumano para crear imágenes moviendo sus ojos. Una cámara realiza el seguimiento empleando luz infrarroja para detectar tanto el movimiento como la dilatación de las pupilas mientras dibuja.

Robots programados para aprender como lo hacen los niños
Una línea de investigación multidisciplinar que integra científicos TI y psicólogos pedagogos de la universidad de Washington anunció el pasado mes de noviembre el desarrollo de un nuevo sistema para enseñar a robots a aprender como lo hacen los humanos. Mediante la combinación de las técnicas de desarrollo infantil con algoritmos de aprendizaje automático, la nueva aproximación espera realizar una réplica de algo que ha llevado millones de años de evolución biológica.

“Biohacker” con vision nocturna
El término biohacker tiene diferentes connotaciones hoy en día, pero por lo que respecta a las TI se refiere a aquella persona que tiene la insana valentía de experimentar con su propio cuerpo en nombre de la ciencia. El pasado mes de mayo, un grupo de biohackers publicó el experimento de un individuo que, aparentemente, se había implantado visión nocturna, como la de un superhéroe. Aunque no sufrió efectos secundarios, este temerario voluntario se sometió a la inyección de una sustancia directamente en sus globos oculares de nominada Chlorin e6, un compuesto orgánico con propiedades amplificadoras lumínicas que proporcionaba una visión temporal de 50 metros en condiciones de luz extremadamente tenue.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Un software determina qué puerta puede abrir cada usuario, restringiendo fecha y hora Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez in Share 5 Fuente: Plusverde/ Sxu License La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puerta...

Software incrementa un 6% los saberes matemáticos de bachilleres

22/10/2014 La Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la U.N. Sede Palmira lanzó un nuevo software para facilitar el aprendizaje de matemáticas en alumnos de octavo a undécimo grado. Imprimir Enviar PDF Fuente: 123F La mayoría de los educandos del país ni siquiera han desarrollado las competencias mínimas necesarias para desempeñarse en las sociedades contemporáneas. Un proyecto de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira logró incrementar hasta en un 6 por ciento los saberes matemáticos en estudiantes de un colegio de esta ciudad. Lee también » La matemáticas como instrumento para mejorar la salud » Matemáticas: el gran problema de Colombia en las pruebas Pisa Como trabajo final de su maestría, Arlex Orlando Saavedra Pencué diseñó un sistema informático que facilitó el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de octavo a u...