Ir al contenido principal

Machine learning: ¿Cómo se benefician las empresas cuando las máquinas aprenden?

El Machine Learning (aprendizaje automático) es un término que se está poniendo de moda. Todo el mundo habla de él, pero en realidad pocos saben con precisión qué es. Al respecto opinó para Télam Benjamín Bianchi, analista de datos Liveware.
Por Benjamín Bianchi

Diversos conceptos relacionados a la tecnología son escuchados diariamente, pero ¿cómo las empresas están siendo transformadas por su implementación? Uno de esos conceptos con el que solemos encontrarnos es el de "Aprendizaje Automático", o mayormente conocido por su concepto del inglés como "Machine Learning" (ML). El ML es una rama de la inteligencia artificial que principalmente se compone de modelos matemáticos y estadísticos que ayudan a las máquinas a aprender en base a datos.


Estas técnicas implementadas por gran variedad de industrias, ayudan a las organizaciones a poder ser más eficientes en muchos aspectos, como conocer mejor a sus clientes, lograr una importante reducción de costos, optimización de procesos y a su vez una mejora en la toma de decisiones.

Resultado de imagen de machine learning




El ML actualmente está siendo el motor de desarrollo de muchas empresas. Por lo tanto, es ineludible que cada empresa conozca qué es y cuándo se debe usar. No siempre la mejor opción es utilizar estos modelos, por eso es necesario hacer un previo análisis de situación y determinar si será necesario o no para la organización, ya que su implementación puede incurrir en costos muy elevados.

Su aplicación puede ser en cualquier tipo y tamaño de empresa. Solo debe existir dominio del tema, un problema a resolver, una fuente de datos robusta y la infraestructura necesaria. Existen diferentes lenguajes y herramientas para el desarrollo de estos modelos. Entre los que se pueden mencionar, por un lado, están los lenguajes de programación Python y R, con sus respectivos paquetes (ejemplo: Tensor Flow y scikit-learn); y por el otro lado, herramientas como Azure Machine Learning Studio, AWS Machine Learning y Cloud Machine Learning Engine, etc.

Para crear un sistema de Machine Learning se debe contar con profesionales que tengan conocimientos sólidos en el área de Matemática y Estadística. Estos especialistas son requeridos porque para que un modelo funcione correctamente se debe comprender que está sucediendo internamente. De más está decir que para aplicar estos algoritmos se debe utilizar herramientas que faciliten los cálculos, como por ejemplo, algún lenguaje de programación o alguna de las herramientas que se mencionó con anterioridad.

En los negocios del futuro se hablará cada vez más del Machine Learning. Estos sistemas están constantemente innovando. Existen profesionales que se dedican a investigar métodos para mejorar algoritmos que ya existen y también crear nuevos. Esto sucede mucho con el Deep Learning (traducido al español como Redes Neuronales Profundas). Constantemente se presentan nuevas arquitecturas que son más potentes y permiten actualizar sistemas cada vez más eficientes. Es así como todo esto promete que en los próximos años exista una maduración en muchos aspectos en la industria global.

En Argentina el ML está creciendo a pasos agigantados, cada vez se crean más comunidades donde los expertos pueden tener discusiones sobre temas claves de esta disciplina.

Un reporte difundido por Everis y Endeavor en 2018 plantea que, con el avance de la Inteligencia Artificial, habrá aplicaciones más elaboradas, como por ejemplo reconocimiento de imagen, reconocimiento de formas, entendimiento de lenguaje natural -que estudia las interacciones entre las computadoras y el lenguaje humano- entre otras, sobre las cuales ya trabajan las empresas. Este mapeo realizado identificó a 240 compañías con muestra ya integrada por empresas de Perú, Argentina, Colombia, Chile, Brasil y México.

Es importante saber que muchas organizaciones ya están desarrollando estos modelos para poder mejorar sus procesos y lo logran satisfactoriamente. Desde la Consultoría en Ingeniería de Software y Sistemas, se está avanzando con la adopción e implementación de estas tecnologías aplicadas a la ingeniería de datos e Inteligencia Artificial, con el objetivo de facilitar el camino a la transformación digital que hoy transitan las organizaciones.



(*) Analista de datos de Liveware (organización ganadora del Premio Sadosky - Mención Especial a la Calidad 2017).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Software incrementa un 6% los saberes matemáticos de bachilleres

22/10/2014 La Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la U.N. Sede Palmira lanzó un nuevo software para facilitar el aprendizaje de matemáticas en alumnos de octavo a undécimo grado. Imprimir Enviar PDF Fuente: 123F La mayoría de los educandos del país ni siquiera han desarrollado las competencias mínimas necesarias para desempeñarse en las sociedades contemporáneas. Un proyecto de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira logró incrementar hasta en un 6 por ciento los saberes matemáticos en estudiantes de un colegio de esta ciudad. Lee también » La matemáticas como instrumento para mejorar la salud » Matemáticas: el gran problema de Colombia en las pruebas Pisa Como trabajo final de su maestría, Arlex Orlando Saavedra Pencué diseñó un sistema informático que facilitó el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de octavo a u...

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Un software determina qué puerta puede abrir cada usuario, restringiendo fecha y hora Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez in Share 5 Fuente: Plusverde/ Sxu License La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puerta...

Según experto, el uso de correo electrónico es obsoleto en las empresas

“Hoy la clave es el trabajo colaborativo, pero con Inteligencia Artificial” La transformación digital también se está dando en la forma en cómo los colaboradores de una empresa interactúan, plantea el Social Media & Workplace Reimagination Practice de TCS, Ashok Krish, quien participó en el 5° Summit País Digital. Afirma que hace diez años las formas de trabajar están mutando, primero con la irrupción de Internet y los teléfonos móviles y desde hace cinco, con la Inteligencia Artificial (IA). “Hoy la clave es el trabajo colaborativo, pero con Inteligencia Artificial”, afirma. ¿Cómo está cambiando la interacción al interior de las empresas?   Ha habido una importante maduración de las herramientas de colaboración. El correo electrónico tiene 40 años y está obsoleto como medio de comunicación en las organizaciones, porque es ...