Ir al contenido principal

Inteligencia artificial, cuestión de Estado -

OPINIÓN  Martes, 30 de julio de 2019 | Edición impresa

Inteligencia artificial, cuestión de Estado - Por Debora Schapira


Inteligencia artificial, cuestión de Estado - Por Debora Schapira
Por Lic. Debora Schapira - Profesora universitaria. Especialista en Políticas Educativas. Universidad Torcuato Di Tella   
La Comisión Europea con el asesoramiento de 52 expertos, publicó los lineamientos sobre como los gobiernos y empresas deben implementar estrategias de Inteligencia Artificial bajo principios de cooperación, sustentable ecológicamente y  gestión de datos en forma segura, privada y transparente. 
El libro Blanco de la Inteligencia Artificial de la Unión Europea ya está listo y no es casual entonces que aquellos países de vanguardia en innovación tecnológica y educativa emulen dichas prácticas y diseñen estrategias proactivas en sus respectivos países.
En noviembre de 2018, en España, la Secretaria de Estado para la Sociedad de la
 Información y Agenda Digital, convocó un consejo de 9 expertos para elaborar
 un plan nacional sobre Inteligencia Artificial, estableciendo prioridades de desarrollo.
Francia apuesta a la formación de los estudiantes en esta disciplina e invertirá 
1.600 millones de euros en incentivar el aprendizaje de carreras de Inteligencia Artificial. 
Por su parte Canadá invertirá 110 millones en la creación de nuevos Institutos de
 investigación. Ambos países son líderes en el debate sobre la ética y seguridad 
de los datos.




También Finlandia y Alemania alinearon sus estrategias nacionales de Inteligencia Artificial y en el caso de Dinamarca acreditó un embajador, -como señal de interés nacional- en Silicon Valley (California) región icónica en Innovación tecnológica. Israel tiene un ecosistema propicio para la Inteligencia Artificial y existen 4.000 desarrolladores, ingenieros y científicos de datos que trabajan en investigación, desarrollo e integración en esta disciplina.
Estados Unidos incrementó sus inversiones en recursos destinados a la investigación en esta tecnología a la que califica como la “industria del futuro” y para China la Inteligencia Artificial es también un asunto de estado.
En Latinoamérica, México, es un jugador clave en la materia, ha realizado un diagnóstico de las capacidades y competencias profesionales como estrategia de desarrollo colectivo y examina cómo generar los talentos necesarios para apuntalar la tecnología en sectores productivos claves de su economía. 
Colombia, efectuó recientemente el lanzamiento de “Colombia Emprende” un campus dedicado a promover la formación, en líneas estratégicas referidas a la inteligencia artificial. 
En nuestro país a través de la secretaría de Ciencia y Técnica, se pusieron en marcha hace unas semanas las primeras convocatorias para definir el Plan Nacional de Inteligencia Artificial 2020-2030 y por su parte ciertas Universidades imparten carreras afines en esta materia. 
No cabe duda que la Educación será central en este escenario de innovaciones, no solo por su rol de generar el conocimiento experto, sino por su papel protagónico como actor social, para pivotar estos cambios. 
A esta altura del desarrollo se torna más evidente que la Inteligencia Artificial es un “camino de ida”, los aportes de esta disciplina a la formación, a la productividad y la eficiencia son tan claros y elocuentes que muy pronto se verán las amplias diferencias entre aquellas sociedades que la han desarrollado, y las que quedan a la zaga. 
La Inteligencia Artificial comenzó siendo un tema de expertos, pasó luego a ser de interés en las universidades y hoy en día ya constituye una cuestión de estado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Un software determina qué puerta puede abrir cada usuario, restringiendo fecha y hora Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez in Share 5 Fuente: Plusverde/ Sxu License La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puerta...

Software incrementa un 6% los saberes matemáticos de bachilleres

22/10/2014 La Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la U.N. Sede Palmira lanzó un nuevo software para facilitar el aprendizaje de matemáticas en alumnos de octavo a undécimo grado. Imprimir Enviar PDF Fuente: 123F La mayoría de los educandos del país ni siquiera han desarrollado las competencias mínimas necesarias para desempeñarse en las sociedades contemporáneas. Un proyecto de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira logró incrementar hasta en un 6 por ciento los saberes matemáticos en estudiantes de un colegio de esta ciudad. Lee también » La matemáticas como instrumento para mejorar la salud » Matemáticas: el gran problema de Colombia en las pruebas Pisa Como trabajo final de su maestría, Arlex Orlando Saavedra Pencué diseñó un sistema informático que facilitó el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de octavo a u...

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III)

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III) Tags:  I+D   Innovación También te puede interesar: Aplicaciones tecnológicas en la facultad de ciencias de la salud Technarte, la unión del arte y la innovación tecnológica La Inteligencia Artificial supera la ciencia ficción y llega a la empresa Arduino 101, el chip de Intel que permitirá a los usuarios crear sus propios dispositivos inteligentes Cuatro crónicas más relacionadas con inventos peculiares de universo TI que rozan lo extraño dan continuidad a nuestro reportaje. En esta segunda parte, la inteligencia artificial y la robótica diseñan sistemas que actúan como jefes o aprenden como niños, artistas que dibujan con sus ojos y 'biohackers' que pueden ver como Superman. Redacción ComputerWorld La semana pasada publicábamos la  primera parte de este reportaje  que narra algunos de los desarrollos más interesantes y extraños del universo tecnológico. Hitachi diseña el primer j...