Ir al contenido principal

Educación digital en las escuelas, el próximo desafío

Expertos de todo el mundo debaten cómo implementarla

Educación digital en las escuelas, 

                                                 el próximo desafío

Soledad Vallejos 



27 de agosto de 2019  
¿Cómo implementar la educación digital, la programación y la robótica en las escuelas? Con ese objetivo como punto de partida, ayer comenzó el congreso "Aprender para el futuro en la era de la inteligencia artificial", organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Docentes, facilitadores digitales y equipos técnicos de todas las provincias participaron de la primera jornada, en el Centro de Exposiciones porteño, y escucharon a expertos de países como Inglaterra, Suecia, Israel y Finlandia para saber cómo hicieron ellos para garantizar la alfabetización digital en todos los niveles.
El año pasado, la Argentina se convirtió en el primer país de la región en integrar laprogramación y la robótica a la currícula obligatoria en todas las escuelas, con inicio formal de alfabetización digital en sala de 4 años.
En 2020, según detalló Florencia Rapani, directora de Innovación Educativa del Ministerio de Educación, vence el plazo para que las provincias decidan cuáles son las estrategias que usarán para cumplir con ese objetivo. Por eso, afirma, es clave también escuchar otras experiencias exitosas, como la de Finlandia, un país que el año pasado inauguró una de las bibliotecas públicas más modernas del mundo, con robots que ordenan los libros en las distintas secciones, cines, impresoras 3D y estudios de grabación.
En un contexto mundial donde unos 617 millones de estudiantes van a la escuela, pero no aprenden los conocimientos mínimos en Matemática y Lengua, según el último documento de la Unesco en el que se debate la importancia de la inteligencia artificial en la educación, "es importante entender que el sistema actual de educación está en crisis, y que sin innovación tecnológica irá cada vez peor", asumió Valtencir Mendes, representante de la Unesco y oficial de proyectos para las TIC en la educación.
Leo Pahkin, consejero de Educación de la Agencia Nacional de Finlandia; el sueco Peter Karlberg, director de la Agencia Nacional de Educación y experto en cómo implementar las TIC en el nivel primario, y Miles Berry, que trabaja como profesor titular de Educación Computacional en la Universidad de Roehampton, en Inglaterra, fueron algunos de los especialistas que entre ayer y hoy capturan la mayor atención del público.
En sus respectivos países, las dificultades de infraestructura y conectividad ya no son un desafío. En la Argentina se espera cerrar el año con el 60% de las escuelas estatales conectadas a internet. En Suecia eso dejó de ser un objetivo hace más de siete años. Para Rapani, y salvando las diferencias, "hoy es clave no apoyarnos en las limitaciones, sino en cómo capacitar a los docentes y formar a nuestros alumnos".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Un software determina qué puerta puede abrir cada usuario, restringiendo fecha y hora Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez in Share 5 Fuente: Plusverde/ Sxu License La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puerta...

Software incrementa un 6% los saberes matemáticos de bachilleres

22/10/2014 La Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la U.N. Sede Palmira lanzó un nuevo software para facilitar el aprendizaje de matemáticas en alumnos de octavo a undécimo grado. Imprimir Enviar PDF Fuente: 123F La mayoría de los educandos del país ni siquiera han desarrollado las competencias mínimas necesarias para desempeñarse en las sociedades contemporáneas. Un proyecto de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira logró incrementar hasta en un 6 por ciento los saberes matemáticos en estudiantes de un colegio de esta ciudad. Lee también » La matemáticas como instrumento para mejorar la salud » Matemáticas: el gran problema de Colombia en las pruebas Pisa Como trabajo final de su maestría, Arlex Orlando Saavedra Pencué diseñó un sistema informático que facilitó el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de octavo a u...

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III)

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III) Tags:  I+D   Innovación También te puede interesar: Aplicaciones tecnológicas en la facultad de ciencias de la salud Technarte, la unión del arte y la innovación tecnológica La Inteligencia Artificial supera la ciencia ficción y llega a la empresa Arduino 101, el chip de Intel que permitirá a los usuarios crear sus propios dispositivos inteligentes Cuatro crónicas más relacionadas con inventos peculiares de universo TI que rozan lo extraño dan continuidad a nuestro reportaje. En esta segunda parte, la inteligencia artificial y la robótica diseñan sistemas que actúan como jefes o aprenden como niños, artistas que dibujan con sus ojos y 'biohackers' que pueden ver como Superman. Redacción ComputerWorld La semana pasada publicábamos la  primera parte de este reportaje  que narra algunos de los desarrollos más interesantes y extraños del universo tecnológico. Hitachi diseña el primer j...