Ir al contenido principal

¿Qué es una Smart City? Hacia el desarrollo de las ciudades inteligentes

¿Qué es una Smart City? Hacia el desarrollo de las ciudades inteligentes

Smart cities- ciudades inteligentes facebooktwittergoogle_pluslinkedinmailCiudades inteligentes, smart cities,…Cada vez escuchamos más estos conceptos. Pero… ¿a qué se refiere este concepto? Una ciudad inteligente o Smart City es un modelo de ciudad que se basa en la sostenibilidad y que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.
La definición que da la Agenda Digital para España, a través del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, sobre el término ciudades inteligentes va más allá y prioriza el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión de las ciudades.  “Ciudad inteligente (Smart City) es la visión holística de una ciudad que aplica las TIC para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente”.
Además, pone en el epicentro de esta smart city o ciudad inteligente al ciudadano y la relación de éste con la ciudad, en la que como no, la tecnología juega un papel fundamental. “Una ciudad inteligente permite a los ciudadanos interactuar con ella de forma multidisciplinar y se adapta en tiempo real a sus necesidades, de forma eficiente en calidad y costes, ofreciendo datos abiertos, soluciones y servicios orientados a los ciudadanos como personas, para resolver los efectos del crecimiento de las ciudades, en ámbitos públicos y privados, a través de la integración innovadora de infraestructuras con sistemas de gestión inteligente”.

¿Cómo reconocer una Smart City o gestión inteligente de las ciudades?

No hay un solo modelo de ciudad inteligente pero si hay ciertas características comunes. Una smart city usa la tecnología y analiza los datos con el objetivo de aplicarlo a las  infraestructuras con el objetivo de mejorar el funcionamiento y adaptarlo a las necesidades de los ciudadanos.El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) es un elemento común para mejorar la gestión de las ciudades y la calidad de vida de los ciudadanos. 
Algunas de las características comunes de las ciudades inteligentes son las siguientes:
  • Innovación social. La tecnología permite mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad y la capacidad de crear plataformas abiertas a la participación ciudadana.
  • Gestión eficiente de la energía y reducción de emisiones de CO2. Acciones medioambientales encaminadas al consumo inteligente de agua y gestión de residuos en las ciudades.
  • Movilidad urbana: Gestión del transporte público y gestión del tráfico mediante aplicaciones para facilitar el aparcamiento en las ciudades y el control del tráfico.
  • Espacios urbanos amables, donde sus habitantes puedan desarrollar actividades físicas y de ocio. Los espacios verdes son necesarios para favorecer las relaciones entre sus habitantes y proporcionarles espacios de esparcimiento. Además contribuyen a mejorar la calidad medioambiental y favorecer la relación del ciudadano con su entorno.

Características comunes de las ciudades inteligentes

El informe “Mapping Smart Cities in the EU” considera que una ciudad es inteligente si tiene al menos una iniciativa que aborde una o más de las siguientes características: Smart Economy (Economía inteligente), Smart People (Habitantes Inteligentes) ,Smart Mobility (Movilidad Inteligente), Smart Environment (Medioambiente Inteligente), Smart Governance (Adminsitración Inteligente)  y Smart Living (Modelo de Vida Inteligente).
Analizamos a que se refiere cada apartado:
Smart Environment:   Se refiere a la gestión de la energía, la gestión del agua y las redes de saneamiento así como a la gestión de los residuos sólidos urbanos. La importancia de la conservación de los recursos naturales y energéticos, la calidad ambiental, protección medioambiental, edificación sostenible son aspectos importantes en los que hay que actuar para garantizar la calidad de vida en las ciudades. Las medidas de eficiencia energética para reducir el consumo energético y la oportunidad que representan las Smart Grids (redes inteligentes) para crear modelos de ciudad que permitan reducir el gasto energético a nivel individual y global.
Smart Living: Se refiere a la conexión del ciudadano con los servicios sociales, administrativos y culturales. Los grandes apartados serían: Salud, seguridad ciudadana, privacidad, turismo y cultura y el uso de las tecnologías para favorecer la prestación de servicios públicos.
Smart Mobility: Sistemas inteligentes de transporte como los vehículos eléctricos, sostenibilidad, seguridad y eficiencia de las infraestructuras y sistemas de transporte. Los Planes de Movilidad Urbana son necesarios para atajar los problemas derivados del transporte y el tráfico en las ciudades, reducir la emisión de GEI, el consumo de energía,…Entre otras medidas, el Vehículo Eléctrico (VE) se encuentra entre las opciones que más se barajan para potenciar ese modelo sostenible de movilidad dentro de las ciudades.
Smart Economy:Generación de nuevas inversiones, apertura a mercados exteriores, innovación empresarial y comercio inteligente basado en un desarrollo económico sostenible.
Smart Governance: Administración electrónica y participación del ciudadano. Transparencia y trámites online.
Smart People: Formación y educación en las nuevas tecnologías para lograr una sociedad integrada y plural como el acceso público a Inernet en espacios públicos, la promoción del teletrabajo, e-learning,…
La ciudad está en constante transformación, el modelo de gestión está cambiando y tanto la tecnología como la mayor sostenibilidad, la eficiencia energética y protección del medio ambiente en los procesos son inherentes a estos cambios. Se calcula que para 2050 más de dos tercios de la población global se concentrarán en las ciudades, agravándose los problemas de contaminación, gestión de residuos, consumo energético, etc, Invertir en desarrollar ciudades inteligentes es invertir en desarrollo económico y bienestar para los habitantes de las grandes urbes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Un software determina qué puerta puede abrir cada usuario, restringiendo fecha y hora Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez in Share 5 Fuente: Plusverde/ Sxu License La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puerta...

Software incrementa un 6% los saberes matemáticos de bachilleres

22/10/2014 La Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la U.N. Sede Palmira lanzó un nuevo software para facilitar el aprendizaje de matemáticas en alumnos de octavo a undécimo grado. Imprimir Enviar PDF Fuente: 123F La mayoría de los educandos del país ni siquiera han desarrollado las competencias mínimas necesarias para desempeñarse en las sociedades contemporáneas. Un proyecto de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira logró incrementar hasta en un 6 por ciento los saberes matemáticos en estudiantes de un colegio de esta ciudad. Lee también » La matemáticas como instrumento para mejorar la salud » Matemáticas: el gran problema de Colombia en las pruebas Pisa Como trabajo final de su maestría, Arlex Orlando Saavedra Pencué diseñó un sistema informático que facilitó el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de octavo a u...

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III)

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III) Tags:  I+D   Innovación También te puede interesar: Aplicaciones tecnológicas en la facultad de ciencias de la salud Technarte, la unión del arte y la innovación tecnológica La Inteligencia Artificial supera la ciencia ficción y llega a la empresa Arduino 101, el chip de Intel que permitirá a los usuarios crear sus propios dispositivos inteligentes Cuatro crónicas más relacionadas con inventos peculiares de universo TI que rozan lo extraño dan continuidad a nuestro reportaje. En esta segunda parte, la inteligencia artificial y la robótica diseñan sistemas que actúan como jefes o aprenden como niños, artistas que dibujan con sus ojos y 'biohackers' que pueden ver como Superman. Redacción ComputerWorld La semana pasada publicábamos la  primera parte de este reportaje  que narra algunos de los desarrollos más interesantes y extraños del universo tecnológico. Hitachi diseña el primer j...