Ir al contenido principal

El próximo lunes se estrena en Londres el primer musical creado por inteligencia artificial



El próximo lunes se estrena en Londres el primer musical creado por inteligencia artificial

Publicado el 20 de feb de 2016 8:06 am |
 

(Madrid, 20 de febrero. EFE).- Nadie creería que un programa informático pudiese crear arte como un compositor. Pero la imaginación se transforma en realidad, y el próximo lunes se estrena en Londres el primer musical generado íntegramente por computador.

“Beyond the Fence” es el nombre del musical, el primero de la historia, según sus creadores, cuya música y argumento narrativo han sido diseñados con computadores. Si Mozart levantase la cabeza y observase lo que la informática ofrece, no compondría su primera pieza con ocho años, tan sólo le bastarían unos minutos.
Para conseguirlo, han sido necesarios varios programas informáticos que después se han combinado. Concretamente, el que ha generado el argumento del libreto se llama “PropperWryter” y su artífice es Pablo Gervás, profesor de Inteligencia Artificial de la española Universidad Complutense de Madrid.
El profesor Gervás lleva más de quince años investigando la generación de lenguaje natural. Empezó trabajando en generación automática de poesía y después se centró en los contenidos y en la creación de historias, en aquellas reglas que hacen que un argumento sea interesante para el público, tal y como relata a Efe.
A investigar empezó él solo porque “a todo el mundo le parecía un horror y una locura”, pero ahora celebra que después de quince años de trabajo existan “congresos específicos y convocatorias de financiación internacional para proyectos de investigación que se dedican a esto”.
Lo llaman creatividad computacional. Mediante modelos de computación se estudia cómo funciona la creatividad, desde musicales hasta diseños industriales. Y es que el arte tiene algo en común: nace algo nuevo.
Fue en abril de 2015, cuando este investigador y su equipo estaban participando en un proyecto europeo y en uno de los eventos que llevaban a cabo para hacer demostraciones de los programas, que se celebraba en Londres, la productora del musical se interesó por su idea.
Gervás tomó como punto de partida el estudio de Vladimir Propp sobre la morfología del cuento ruso. Propp analizó los componentes básicos de las narraciones populares rusas y estableció una estructura común, basada en un máximo de 31 funciones de los personajes.
Siguiendo esta idea, el profesor de la Complutense aplicó una línea similar de investigación al ámbito de los musicales, buscando las estructuras narrativas básicas de más de cuarenta espectáculos. Todo ello en cinco meses. Y el lunes se estrena en Londres, en el Arts Theatre.
¿Pero cómo funciona realmente? El programa recibe los datos correspondientes a un vocabulario adecuado a los musicales y la codificación de cada uno de esos elementos básicos, así como la reacción más adecuada ante cada situación.
De esta forma, el sistema aprende tanto a aplicar combinaciones diversas de situaciones como su encadenamiento verosímil y su coherencia narrativa.
La verdad es que este programa para crear el argumento narrativo es sólo una parte, ya que para cada aspecto del musical ha sido necesario uno diferente. Esta obra, que estará en cartel durante dos semanas, está ambientada en el Reino Unido de Margaret Thatcher, durante las protestas masivas de la Campaña para el Desarme Nuclear.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Un software determina qué puerta puede abrir cada usuario, restringiendo fecha y hora Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez in Share 5 Fuente: Plusverde/ Sxu License La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puerta...

Software incrementa un 6% los saberes matemáticos de bachilleres

22/10/2014 La Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la U.N. Sede Palmira lanzó un nuevo software para facilitar el aprendizaje de matemáticas en alumnos de octavo a undécimo grado. Imprimir Enviar PDF Fuente: 123F La mayoría de los educandos del país ni siquiera han desarrollado las competencias mínimas necesarias para desempeñarse en las sociedades contemporáneas. Un proyecto de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira logró incrementar hasta en un 6 por ciento los saberes matemáticos en estudiantes de un colegio de esta ciudad. Lee también » La matemáticas como instrumento para mejorar la salud » Matemáticas: el gran problema de Colombia en las pruebas Pisa Como trabajo final de su maestría, Arlex Orlando Saavedra Pencué diseñó un sistema informático que facilitó el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de octavo a u...

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III)

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III) Tags:  I+D   Innovación También te puede interesar: Aplicaciones tecnológicas en la facultad de ciencias de la salud Technarte, la unión del arte y la innovación tecnológica La Inteligencia Artificial supera la ciencia ficción y llega a la empresa Arduino 101, el chip de Intel que permitirá a los usuarios crear sus propios dispositivos inteligentes Cuatro crónicas más relacionadas con inventos peculiares de universo TI que rozan lo extraño dan continuidad a nuestro reportaje. En esta segunda parte, la inteligencia artificial y la robótica diseñan sistemas que actúan como jefes o aprenden como niños, artistas que dibujan con sus ojos y 'biohackers' que pueden ver como Superman. Redacción ComputerWorld La semana pasada publicábamos la  primera parte de este reportaje  que narra algunos de los desarrollos más interesantes y extraños del universo tecnológico. Hitachi diseña el primer j...