Ir al contenido principal

Según experto, el uso de correo electrónico es obsoleto en las empresas

“Hoy la clave es el trabajo colaborativo, pero con Inteligencia Artificial”

La transformación digital también se está dando en la forma en cómo los colaboradores de una empresa interactúan, plantea el Social Media & Workplace Reimagination Practice de TCS, Ashok Krish, quien participó en el 5° Summit País Digital.
Afirma que hace diez años las formas de trabajar están mutando, primero con la irrupción de Internet y los teléfonos móviles y desde hace cinco, con la Inteligencia Artificial (IA). “Hoy la clave es el trabajo colaborativo, pero con Inteligencia Artificial”, afirma.

¿Cómo está cambiando la interacción al interior de las empresas?
 
Ha habido una importante maduración de las herramientas de colaboración. El correo electrónico tiene 40 años y está obsoleto como medio de comunicación en las organizaciones, porque es el equivalente digital del antiguo memo y no aprovecha las ventajas que permiten los teléfonos móviles. WhatsApp no lo reemplaza y es un riesgo para las empresas, pues se usa tanto para trabajar como para asuntos personales, y no se puede controlar el tráfico de temas sensibles de la compañía; pero será el estándar para desarrollar plataformas más seguras para las firmas.


¿Y que herramientas de comunicación se están ocupando?
 
Plataformas como Slack, Google Hangouts, Skype, e incluso WhatApp y Facebook Messenger, porque permiten que grupos de personas colaboren abiertamente en cualquier parte del mundo, por medio de teléfonos móviles, donde se puede acceder a información histórica y realizar videoconferencias rápidamente y muchas de ellas en forma gratuita. Las llamo plataformas conversacionales. Una de las ventajas es que no sólo participan seres humanos, sino también se puede agregar Inteligencia Artificial a través de chatbots.

Por ejemplo, un trabajador podría consultar al chatbot del área de recursos humanos y pedirle información sobre vacaciones pendientes, liquidaciones de sueldo, todo automatizado. El bot va aprendiendo de las preguntas que recibe en forma interna a través de machine learning.

¿Cuál es el impacto de las plataformas conversacionales?
 
Impactan en la productividad y generan ahorros de tiempo importantes. Por ejemplo, una empresa de comercio electrónico que cuenta con un bot que testea permanentemente el sitio, al detectar una falla envía directamente una alerta a la plataforma donde están en línea los desarrolladores para que la reparen de inmediato. Este tipo de interacciones, que se conocen como DevOps, reducen en hasta un 90% los tiempos de respuesta para solucionar un problema, pues las máquinas van aprendiendo y deciden cuándo hacerlo y dónde asignar la prioridad en forma automática.

¿Cómo es la estructura organizacional de esta nueva empresa?
La nueva organización tiene una mezcla de verticalidad con horizontalidad, las personas no sólo van a ser parte de un equipo vertical, sino también de un clan y una tribu. Un clan son personas que colaboran desde distintos equipos en un proyecto. Y las tribus son personas que tienen las mismas capacidades pero que están en diferentes equipos, en cualquier lugar del mundo, lo que permite compartir prácticas en una misma compañía y fuera de ella. Por ejemplo, los científicos de datos, no sólo trabajan en una empresa, sino colaboran y comparten conocimientos con sus pares de otros lugares.


¿Qué países llevan la delantera?
 
Mientras más pequeña sea la empresa más rápido se adapta y esto es global, especialmente en Silicon Valley, algunos hubs en Noruega, Israel e India. En Latinoamérica, Medellín (Colombia) es la más avanzada; seguida de Sao Paulo (Brasil), y Santiago (Chile), que tiene que tiene una alta penetración de banda ancha móvil.

Y en el caso de las medianas y grandes corporaciones, los países asiáticos, como India y China, están avanzados, porque tiene menos regulación y las compañías son más jóvenes. A mayor cantidad de millennials en la organización, más rápida es la adopción de estas nuevas formas de trabajo.

Fuente: Diario Financiero

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Un software determina qué puerta puede abrir cada usuario, restringiendo fecha y hora Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez in Share 5 Fuente: Plusverde/ Sxu License La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puerta...

Software incrementa un 6% los saberes matemáticos de bachilleres

22/10/2014 La Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la U.N. Sede Palmira lanzó un nuevo software para facilitar el aprendizaje de matemáticas en alumnos de octavo a undécimo grado. Imprimir Enviar PDF Fuente: 123F La mayoría de los educandos del país ni siquiera han desarrollado las competencias mínimas necesarias para desempeñarse en las sociedades contemporáneas. Un proyecto de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira logró incrementar hasta en un 6 por ciento los saberes matemáticos en estudiantes de un colegio de esta ciudad. Lee también » La matemáticas como instrumento para mejorar la salud » Matemáticas: el gran problema de Colombia en las pruebas Pisa Como trabajo final de su maestría, Arlex Orlando Saavedra Pencué diseñó un sistema informático que facilitó el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de octavo a u...

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III)

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III) Tags:  I+D   Innovación También te puede interesar: Aplicaciones tecnológicas en la facultad de ciencias de la salud Technarte, la unión del arte y la innovación tecnológica La Inteligencia Artificial supera la ciencia ficción y llega a la empresa Arduino 101, el chip de Intel que permitirá a los usuarios crear sus propios dispositivos inteligentes Cuatro crónicas más relacionadas con inventos peculiares de universo TI que rozan lo extraño dan continuidad a nuestro reportaje. En esta segunda parte, la inteligencia artificial y la robótica diseñan sistemas que actúan como jefes o aprenden como niños, artistas que dibujan con sus ojos y 'biohackers' que pueden ver como Superman. Redacción ComputerWorld La semana pasada publicábamos la  primera parte de este reportaje  que narra algunos de los desarrollos más interesantes y extraños del universo tecnológico. Hitachi diseña el primer j...