Ir al contenido principal

Una revolución llamada “Nube”, ¿cuál será la siguiente?

Una revolución llamada “Nube”, ¿cuál será la siguiente?
Vivimos tiempos interesantes porque vivimos tiempos de cambios. Vivimos tiempos interesantes porque vivimos tiempos de cambios. // FOTO: Salesforce
Vivimos tiempos interesantes porque vivimos tiempos de cambios. Nuevos paradigmas tecnológicos, económicos y sociales.
Un gabinete de estudios norteamericano, Chapell & Associés, se atreve a afirmar que esta revolución encuentra sus orígenes en tres acontecimientos que se han dado durante el primer decenio de este siglo. Los tres relacionados con desarrollos informáticos. Se trata de la entrada en bolsa de la especialista en CRM y Cloud Computing Salesforce que vino a validar el software como servicio, el segundo es el lanzamiento de Amazon Web Services (“curiosamente, este acontecimiento pasó prácticamente desapercibido. Sin embargo ha tenido un impacto considerable sobre la industria informática”, afirma David Chapell) y, finalmente, el iPhone de Apple ("ha transformado el teléfono en una plataforma de aplicaciones y servicios basado en las capacidades y tratamiento en la red, es decir en la nube”, comenta el analista de Chapell & Associés).
Lo que es cierto es que estos tres acontecimientos pueden contemplarse como fundadores de cloud computing y quizás lo más interesante sea que ninguna de los tres es obra de los grandes actores tradicionales de la informática, tales como IBM, HP, Microsoft o VMware. En la revolución de la nube ya no son los motores, solo les queda intentar adaptarse, y es lo que hacen con resultados más o menos felices. De todos modos, no se puede olvidar que a favor de estos grandes actores está el que cuentan con grandes medios financieros y una gran cartera de clientes, lo que les puede facilitar superar su retado. A este respecto, David Chapell afirma que “quizás sí lo consiga Microsoft pero IBM, HP o VMware no lo creo. Estos actores están condenados a quedarse con nichos de mercado”.
Y hablando de revoluciones y cambios cabe plantearse quiénes serán protagonistas de la siguiente revolución. A juzgar por artículos y noticias parece que uno de ellos puede ser una vieja conocida y ahora resucitada inteligencia artificial.
Fue en 1956 cuando en un congreso, celebrado en Dortmund, tres especialistas la dieron a conocer bajo este nombre, haciendo previsiones triunfalistas sobre la misma a diez años vista. Jamás se cumplieron.
A mediados de los años 60, aparecieron los sistemas expertos que predicen la probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. En este caso sí se desarrollaron aplicaciones. De todos modos, las investigaciones en torno a la inteligencia artificial han ido en relenti hasta hace relativamente poco.
Pues bien, todo hace pensar que ahora esto va a cambiar. Hace solo unos días la agencia Reuters anunciaba que Apple buscaba reclutar 86 expertos en inteligencia artificial, particularmente especializados en Machining Learning (aprendizaje automático), una de las disciplinas faro de la inteligencia artificial consistente en elaborar algoritmos de aprendizaje que permitan a las máquinas aprender automáticamente a partir de datos. Son utilizadas cuando resulta imposible especificar un problema.
Según afirma Apple, esta ola de contrataciones le permitirá ampliar sus servicios para anticiparse a las necesidades de sus usuarios. Parece que próximamente va a empezar a incluir en sus iPhone la aplicación Apple News, cuya promesa es proporcionar precisamente la información que los usuarios desean leer.
De acuerdo con el análisis de Reuters, estos reclutamientos reflejan también la voluntad de Apple de ponerse al día frente a Google, que ya muestra una buena ventaja en los llamados servicios "predictivos". De hecho, en el ámbito de los modelos de aprendizaje automático, cuando se trata de grandes bases de datos es cuando se vuelven más eficaces. Hay que decir que Apple, por su respeto a la política de privacidad, tiene bases de datos mucho más pequeñas que su competidor, lo que hace la tarea más difícil.
En todo caso, las técnicas de inteligencia artificial están en el corazón de muchos servicios que han lanzado recientemente los gigantes de servicios digitales. A finales de agosto, Facebook ha presentado su nuevo PDA apodado M y que se integra directamente con la mensajería Messenger y opera a través de un sistema de inteligencia artificial dirigido y supervisado por personas. Por otra parte, se anuncia un nuevo servicio de la compañía de Mountain View, todavía en la fase de prototipo, que podría competir con Google, o también hay que considerar la aplicación Cortana de Microsoft.
En resumen, pues, después de la revolución que ha supuesto el cloud computing, surgen de nuevo las aplicaciones de la inteligencia artificial, una tecnología que según algunos expertos tiene como objetivo que en una conversación a ciegas no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de ordenador.
Una revolución llamada “Nube”, ¿cuál será la siguiente?
Vivimos tiempos interesantes porque vivimos tiempos de cambios. Vivimos tiempos interesantes porque vivimos tiempos de cambios. // FOTO: Salesforce
Vivimos tiempos interesantes porque vivimos tiempos de cambios. Nuevos paradigmas tecnológicos, económicos y sociales.
Un gabinete de estudios norteamericano, Chapell & Associés, se atreve a afirmar que esta revolución encuentra sus orígenes en tres acontecimientos que se han dado durante el primer decenio de este siglo. Los tres relacionados con desarrollos informáticos. Se trata de la entrada en bolsa de la especialista en CRM y Cloud Computing Salesforce que vino a validar el software como servicio, el segundo es el lanzamiento de Amazon Web Services (“curiosamente, este acontecimiento pasó prácticamente desapercibido. Sin embargo ha tenido un impacto considerable sobre la industria informática”, afirma David Chapell) y, finalmente, el iPhone de Apple ("ha transformado el teléfono en una plataforma de aplicaciones y servicios basado en las capacidades y tratamiento en la red, es decir en la nube”, comenta el analista de Chapell & Associés).
Lo que es cierto es que estos tres acontecimientos pueden contemplarse como fundadores de cloud computing y quizás lo más interesante sea que ninguna de los tres es obra de los grandes actores tradicionales de la informática, tales como IBM, HP, Microsoft o VMware. En la revolución de la nube ya no son los motores, solo les queda intentar adaptarse, y es lo que hacen con resultados más o menos felices. De todos modos, no se puede olvidar que a favor de estos grandes actores está el que cuentan con grandes medios financieros y una gran cartera de clientes, lo que les puede facilitar superar su retado. A este respecto, David Chapell afirma que “quizás sí lo consiga Microsoft pero IBM, HP o VMware no lo creo. Estos actores están condenados a quedarse con nichos de mercado”.
Y hablando de revoluciones y cambios cabe plantearse quiénes serán protagonistas de la siguiente revolución. A juzgar por artículos y noticias parece que uno de ellos puede ser una vieja conocida y ahora resucitada inteligencia artificial.
Fue en 1956 cuando en un congreso, celebrado en Dortmund, tres especialistas la dieron a conocer bajo este nombre, haciendo previsiones triunfalistas sobre la misma a diez años vista. Jamás se cumplieron.
A mediados de los años 60, aparecieron los sistemas expertos que predicen la probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. En este caso sí se desarrollaron aplicaciones. De todos modos, las investigaciones en torno a la inteligencia artificial han ido en relenti hasta hace relativamente poco.
Pues bien, todo hace pensar que ahora esto va a cambiar. Hace solo unos días la agencia Reuters anunciaba que Apple buscaba reclutar 86 expertos en inteligencia artificial, particularmente especializados en Machining Learning (aprendizaje automático), una de las disciplinas faro de la inteligencia artificial consistente en elaborar algoritmos de aprendizaje que permitan a las máquinas aprender automáticamente a partir de datos. Son utilizadas cuando resulta imposible especificar un problema.
Según afirma Apple, esta ola de contrataciones le permitirá ampliar sus servicios para anticiparse a las necesidades de sus usuarios. Parece que próximamente va a empezar a incluir en sus iPhone la aplicación Apple News, cuya promesa es proporcionar precisamente la información que los usuarios desean leer.
De acuerdo con el análisis de Reuters, estos reclutamientos reflejan también la voluntad de Apple de ponerse al día frente a Google, que ya muestra una buena ventaja en los llamados servicios "predictivos". De hecho, en el ámbito de los modelos de aprendizaje automático, cuando se trata de grandes bases de datos es cuando se vuelven más eficaces. Hay que decir que Apple, por su respeto a la política de privacidad, tiene bases de datos mucho más pequeñas que su competidor, lo que hace la tarea más difícil.
En todo caso, las técnicas de inteligencia artificial están en el corazón de muchos servicios que han lanzado recientemente los gigantes de servicios digitales. A finales de agosto, Facebook ha presentado su nuevo PDA apodado M y que se integra directamente con la mensajería Messenger y opera a través de un sistema de inteligencia artificial dirigido y supervisado por personas. Por otra parte, se anuncia un nuevo servicio de la compañía de Mountain View, todavía en la fase de prototipo, que podría competir con Google, o también hay que considerar la aplicación Cortana de Microsoft.
En resumen, pues, después de la revolución que ha supuesto el cloud computing, surgen de nuevo las aplicaciones de la inteligencia artificial, una tecnología que según algunos expertos tiene como objetivo que en una conversación a ciegas no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de ordenador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Un software determina qué puerta puede abrir cada usuario, restringiendo fecha y hora Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez in Share 5 Fuente: Plusverde/ Sxu License La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puerta...

Software incrementa un 6% los saberes matemáticos de bachilleres

22/10/2014 La Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la U.N. Sede Palmira lanzó un nuevo software para facilitar el aprendizaje de matemáticas en alumnos de octavo a undécimo grado. Imprimir Enviar PDF Fuente: 123F La mayoría de los educandos del país ni siquiera han desarrollado las competencias mínimas necesarias para desempeñarse en las sociedades contemporáneas. Un proyecto de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira logró incrementar hasta en un 6 por ciento los saberes matemáticos en estudiantes de un colegio de esta ciudad. Lee también » La matemáticas como instrumento para mejorar la salud » Matemáticas: el gran problema de Colombia en las pruebas Pisa Como trabajo final de su maestría, Arlex Orlando Saavedra Pencué diseñó un sistema informático que facilitó el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de octavo a u...

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III)

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III) Tags:  I+D   Innovación También te puede interesar: Aplicaciones tecnológicas en la facultad de ciencias de la salud Technarte, la unión del arte y la innovación tecnológica La Inteligencia Artificial supera la ciencia ficción y llega a la empresa Arduino 101, el chip de Intel que permitirá a los usuarios crear sus propios dispositivos inteligentes Cuatro crónicas más relacionadas con inventos peculiares de universo TI que rozan lo extraño dan continuidad a nuestro reportaje. En esta segunda parte, la inteligencia artificial y la robótica diseñan sistemas que actúan como jefes o aprenden como niños, artistas que dibujan con sus ojos y 'biohackers' que pueden ver como Superman. Redacción ComputerWorld La semana pasada publicábamos la  primera parte de este reportaje  que narra algunos de los desarrollos más interesantes y extraños del universo tecnológico. Hitachi diseña el primer j...