Ir al contenido principal

"Big Data", el nuevo desafío en la privacidad personal

"Big Data", el nuevo desafío en la privacidad personal
La capacidad predictiva de las nuevas tecnologías para el análisis en tiempo real de gran cantidad de datos, plantea muchas ventajas, pero también grandes riesgos para la privacidad personal
   
 



ÚN| EFE.- El "Big Data" o tecnología de procesado de millones de datos en tiempo real, junto con el "internet de las cosas", ese fenómeno creciente de conexión de todo con todo mediante sensores y que está disparando el volumen de información disponible plantean dos ambiciosos retos sociales sobre privacidad personal.

Así ha quedado de manifiesto en una jornada sobre tratamiento masivo de información organizada en Madrid por la AEPD junto con la Comisión Europea con motivo de la celebración hoy del Día Europeo de Protección de Datos, y a la que han asistido investigadores, expertos y autoridades europeas competentes en la materia.

La capacidad predictiva de las nuevas tecnologías para el análisis en tiempo real de toda esta ingente cantidad de datos, con unas previsiones que apuntan a 50.000 millones de aparatos conectados en 2020 de muy fácil acceso para cualquiera, plantea muchas ventajas económicas y de bienestar social, pero asimismo grandes riesgos para la privacidad personal.

Así, según los expertos, podría suceder, por ejemplo, que las aseguradoras, al disponer de datos anticipados sobre enfermedades susceptibles de ser desarrolladas por ciertas personas les animara a subirles las primas o incluso rechazarlas aun estando sanas.

Y sería posible además estigmatizar a personas libres de delito bajo el argumento de que el análisis de sus datos con variables de comportamiento, estatus o condición social están adelantando que un día cometerá alguno.

En la enseñanza se podría excluir a ciertos niños incluso antes de formar parte siquiera del sistema educativo si las predicciones a partir del análisis de información masiva desvelaran que su futuro académico se vislumbra poco halagüeño.

La jornada fue inaugurada por el director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), José Luis Rodríguez Álvarez, quien destacó el reto para la privacidad que plantean estos fenómenos emergentes como el "Big Data" y el "internet de las cosas".

Parte de su intervención estuvo centrada en el "gravísimo" atentado recientemente perpetrado contra un semanario francés para advertir de que no estaría justificado que los Estados se extralimitaran ahora en el control de datos personales de los ciudadanos bajo el argumento de la seguridad.

Por supuesto que "los despiadados ataques han agravado como es comprensible la tradicional tensión entre seguridad y privacidad de los ciudadanos", pero eso no exige a los Estados tomar ahora medidas de seguridad "desproporcionadas", añadió.

Lo razonable sería que antes de decidir nuevas medidas de control como plantean los Estados de la UE tipo ficheros con datos de viajeros de avión, se revisaran las existentes para comprobar si han fallado o son insuficientes, y si fuera así que se reforzaran, en primer lugar.

En su opinión, el problema no es la falta de información, que abunda, dijo, tras destacar que las autoridades francesas tenían datos de los supuestos autores del atentado porque curiosamente residían en Francia y sabían incluso que habían viajado a países con campos de entrenamiento terrorista.

A nivel empresarial, los expertos coincidieron en el riesgo para la privacidad personal que implica tanta información personal disponible para cualquiera en el caso de que sea utilizada de forma perniciosa y no solo con fines comerciales.

Su uso inadecuado podría favorecer la discriminación de niños, enfermos, personas socialmente desfavorecidas o de cualquier tipo de ciudadano, aseguró Scott Taylor, responsable de HP sobre privacidad y protección de datos.

Añadió que el concepto de privacidad está cambiando tan rápido como la tecnología, una idea en la que coincidió a su vez Zsuzsanna Belenyessy, representante del Supervisor Europeo de Protección de Datos.

Belenyessi destacó cómo está cambiando el concepto de privacidad en sociedades donde siempre ha tenido un peso muy importante tras defender la necesidad de preservar ese derecho.


EFE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crean una llave inteligente capaz de abrir más de 3.000 cerraduras

Un software determina qué puerta puede abrir cada usuario, restringiendo fecha y hora Informáticos y especialistas en seguridad han creado una innovadora llave electrónica inteligente que proporciona un sistema más seguro y flexible tanto para hogares como empresas. La herramienta está dirigida por un software capaz de restringir el acceso a determinadas zonas según la fecha y hora, revisar los movimientos registrados en llaves y cerraduras, y poner fin a las temidas llaves perdidas o robadas, así como el tiempo y los gastos que conlleva la sustitución de cerraduras físicas. Por Patricia Pérez in Share 5 Fuente: Plusverde/ Sxu License La historia sitúa el origen de la cerradura en Egipto, donde hace 4.000 años aparecieron las primeras puertas que podían abrirse con llaves y candados de madera. El invento ha ido evolucionando, pasando de la llave clásica a la moderna corriente, la maestra, la especial para puerta...

Software incrementa un 6% los saberes matemáticos de bachilleres

22/10/2014 La Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la U.N. Sede Palmira lanzó un nuevo software para facilitar el aprendizaje de matemáticas en alumnos de octavo a undécimo grado. Imprimir Enviar PDF Fuente: 123F La mayoría de los educandos del país ni siquiera han desarrollado las competencias mínimas necesarias para desempeñarse en las sociedades contemporáneas. Un proyecto de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira logró incrementar hasta en un 6 por ciento los saberes matemáticos en estudiantes de un colegio de esta ciudad. Lee también » La matemáticas como instrumento para mejorar la salud » Matemáticas: el gran problema de Colombia en las pruebas Pisa Como trabajo final de su maestría, Arlex Orlando Saavedra Pencué diseñó un sistema informático que facilitó el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de octavo a u...

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III)

Diez historias inquietantes de la tecnología (parte II de III) Tags:  I+D   Innovación También te puede interesar: Aplicaciones tecnológicas en la facultad de ciencias de la salud Technarte, la unión del arte y la innovación tecnológica La Inteligencia Artificial supera la ciencia ficción y llega a la empresa Arduino 101, el chip de Intel que permitirá a los usuarios crear sus propios dispositivos inteligentes Cuatro crónicas más relacionadas con inventos peculiares de universo TI que rozan lo extraño dan continuidad a nuestro reportaje. En esta segunda parte, la inteligencia artificial y la robótica diseñan sistemas que actúan como jefes o aprenden como niños, artistas que dibujan con sus ojos y 'biohackers' que pueden ver como Superman. Redacción ComputerWorld La semana pasada publicábamos la  primera parte de este reportaje  que narra algunos de los desarrollos más interesantes y extraños del universo tecnológico. Hitachi diseña el primer j...